Prelatura de Bocas del Toro


LOS COMIENZOS DE LA EVANGELIZACIÓN

1La evangelización entre los Bribrís, Teribes, Beicitas fue obra de los franciscanos, dominicos y jesuitas. Los franciscanos evangelizaron a los Ngöbes del Pacífico. Desde 1563 hasta inicios del siglo XIX los franciscanos evangelizaron estos territorios y crearon las famosas ” Misiones de Talamanca”, principalmente en territorio de la actual Costa Rica. Trabajaron “con ardiente celo y tenaz perseverancia”, predicando el evangelio. Fundaron pueblos, levantaron iglesias, organizaron comunidades. Llegaron hasta el río Teribe, Changuinola y Bahía de Almirante, alcanzaron la isla Tójar (isla Colón).

Sin embargo como escribe Mons. Ganuza, “Esto es otro mundo”, “Ni en la época de la conquista ni en el período de colonización de los españoles, lograron asentarse de modo permanente en la región de Bocas del Toro”. Tampoco en la región vecina de Talamanca, a pesar del esfuerzo y perseverancia de los misioneros. Las causas de esta situación era la tenaz resistencia de los indios a vivir en las comunidades preparadas por los misioneros. Al comienzo del siglo XIX los misioneros de Talamanca habían desaparecido. Muchos misioneros fallecieron a causa de lo malsano de la región. Otros pagaron con el martirio la devoción por los indios. Por fin la región del Teribe-Changuinola-Sixaola-Isla Colón, nunca fue evangelizada, solamente pasaron algunos misioneros…

2La comunidad católica de esta región era de origen tardío. Sus primeros miembros habían llegado de Cartagena, Chiriquí y otras comarcas colombianas a mediados del siglo XIX, cuando la ciudad contaba ya con fuertes colonias de metodistas y otras denominaciones (bautistas, episcopalianos y adventistas). También los católicos eran inmigrantes, de cultura latina, procedientes “de Chiriqui y otros lugares de Colombia.

En junio de 1883, monseñor José Telésforo Paul, obispo de Panama, bendijo “el primer templo católico construido en la región” y creo la parroquia de Bocas del Toro, con la Virgen del Carmen como titular.

Le sigue una “etapa de mantenimiento”, mediante breves y ocasionales visitas de algún sacerdote, hasta septiembre de 1891.

3Con la llegada del padre José Völk, quien fue enviado por el monseñor Peralta, obispo de Panamá. Comienza la “etapa de afianzamiento”. Padre Völk fue un hombre extraordinario, el que abre la Iglesia a los indios, el que crea la Iglesia bocatoreña, con calor y sabor, von valores criollos, indios y latinos: nuestra Iglesia. Es el primer sacerdote que se quedó en la parroquia durante varios años.

La parroquia creada en 1883, abarcaba todas las tierras y gentes entre los ríos Sixaola y Calovébora, desde la costa, hasta el filo de la cordillera; pero durante años no salió de los estrechos límites de la isla Colon. Con el padre Völk,se extiende a los indios de la región.

Monseñor Martín Legarra
Monseñor Martín Legarra

En 1917, con la llegada de los padres paulinos, comienza la “etapa de consolidación”. Los padres Paulinos continuaron la labor del padre Völk en la cabecera de la parroquia y afianzaron su trabajo misionero y evangelizador entre los ngóbes y los nasos. Pasaron a trabajar en Almirante y Changuinola, que fueron constituidas como parroquias en 1953 y 1957 respectivamente. También extendieron la de Bocas del Toro por las comunidades de la Laguna de Chiriquí y las costas del Golfo de los Mosquitos hasta Santa Catalina o Calovébora.

El día 29 de febrero de 1964 monseñor Martín Legarra Tellechea, oar, tomó posesión de la Prelatura de Bocas del Toro, en presencia de las autoridades civiles y eclesiásticas de la nación. Culminaba así un proceso iniciado casi dos años antes, el 17 de octubre de 1962, en que la Santa Sede creó la prelatura de Bocas del

Toro (por la Bula “Novae Ecclesiae”) con territorio desmembrado de la diócesis de David, República de Panamá.

La prelatura se extiende por una superficie de 8.745 km2 está integrada por dos partes bien diferenciadas físicamente: la insular y la continental y dos partes políticamente diferenciadas: la Comarca y la Provincia de Bocas. Al ser creada, contaba con unos 35.000 habitantes, distribuidos en tres parroquias: Bocas del Toro, Almirante y Changuinola. Actualmente (2010), la población se calcula en unos 168 mil habitantes, de los cuales probablemente habrá unos 120 mil indígenas de las diferentes etnias.

Cuando mons. Martín Legarra T. oar, tomó posesión de la recién creada Prelatura de Bocas del Toro, desde el primer momento, se enfrascó en la tarea de configurar la Prelatura. Recorrió la misión repetidas veces, la conoció y la dio a conocer. Elaboró informes de situación, trazó planes, organizó programas, consiguió recursos y llamó a nuevos equipos misioneros para llenar los vacíos pastorales. Hubo de enfrentarse a la adversidad y levantar de nuevo, dos de las iglesias parroquiales, de las tres que había recibido, destruidas por el fuego o por las fuerzas desatadas de la naturaleza.

Con la llegada de mons. Legarra salieron los padres Paulinos y llegaron los Agustinos Recoletos. Las parroquias de Bocas del Toro, Almirante y Changuinola fueron atendidas por sendos equipos de dos y tres misioneros.

Los recoletos desde el principio pusieron en pie un programa de visitas que en poco

tiempo les llevó a los lugares más remotos de la prelatura. En 1969 eran ya 40 las comunidades visitadas con regularidad. Estas visitas podían resultar sumamente laboriosas e incómodas. En las comunidades más frecuentadas o más necesitadas comenzaron a levantar capillas y escuelas.

Monseñor José Agustín Ganuza
Monseñor José Agustín Ganuza

Entre 1964 y 1969 abrieron siete escuelas, que, añadidas a las tres ya existentes, acogían a unos 1.000 alumnos. En Kankintu, además de la labor propiamente pastoral, se apoyó durante muchos años el centro de salud, hoy en manos del Estado. Desde un principio se apoyó también la educación formal y hoy se tiene un Colegio (San Agustín) con cerca de mil estudiantes

(prepa, primaria, secundaria, bachillerato).

Monseñor Martín Legarra en 1969 fue nombrado obispo de Santiago de Veraguas. Monseñor José Agustín Ganuza es elegido en 1970 obispo prelado de Bocas del Toro. Llegaron nuevos equipos misioneros que recogiendo el trabajo y dedicación de los anteriores dieron nuevo impulso al trabajo evangelizador en Bocas del Toro.

El Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín impulsaron con nuevos bríos a estos equipos misioneros.

A mediados de 1989 el padre Corpus López de Ciordia dio comienzo al trazado de un
camino carretero entre las poblaciones de Almirante y Chiriquí Grande. Almirante le debe también la ampliación de la plaza central y la remodelación de su vieja iglesia. Con razón se le saludaba ya en ese año con el título de “ingeniero municipal” de Almirante. Una de sus obras más ambiciosas y más útiles fue la traída de aguas a la ciudad y la construcción de su acueducto.

El padre Corpus es, sin duda, el misionero que más ha contribuido al bienestar temporal de la comunidad bocatoreña, pero no ha sido el único.

Son muchos y muy variados los trabajos que han emprendido los misioneros agustinos recoletos y misioneras en esta Prelatura a través de los años.

En 1997, el obispo fue testigo de la ratificación de la Ley que creaba y delimitaba el ansiado territorio. La larga estancia de Monseñor Agustín Ganuza como obispo prelado de la Prelatura de Bocas del Toro (38 años), supuso una bendición para el afianzamiento de la Iglesia en Bocas del Toro.

La segunda fuerza evangelizadora de la prelatura han sido siempre las religiosas.
A la llegada de los Recoletos la Prelatura contaba con dos comunidades de Terciarias Capuchinas que dirigían sendos colegios en la Isla Colón y Almirante.

En el trabajo pastoral el apostolado de la educación mereció especial atención. Fundaron en 1948 en Bocas del Toro de la Academia Nuestra Señora del Carmen (bachillerato comercial).

En 1954 en Almirante el “Colegio Parroquial San José”. Organizaron el trabajo de las parroquias, lo diversificaron y lo extendieron a toda la provincia.



En 1967 llegan cuatro religiosas Misioneras de la Madre Laura que, con dos misioneros Agustinos Recoletos, se establecieron en Kankintú, con ánimo de quedarse. Por primera vez, en cuatro siglosde evangelización misionera, un equipo de misioneros de la iglesia Católica, no indígenas, se estableció en el área de Krikamola.

A finales de 1967 contaba la Prelatura con 16 religiosas –12 capuchinas (4 en Bocas y 8 en Almirante) y 4 lauras en Kankintú– y las dos misioneras seglares de Changuinola, además de once agustinos recoletos distribuidos en las tres parroquias existentes.

El 1 de Mayo de 2008 se anunció el nombramiento de monseñor Aníbal Saldaña Santamaría como obispo de la Prelatura de Bocas del Toro, y ordenado como Obispo el 21 de Junio del 2008.



Se abre una nueva etapa en la historia de la Iglesia en Bocas del Toro. Obispo joven, bien preparado, con experiencia pastoral y con fuerzas para enfrentar los nuevos tiempos y sus desafíos como los que se proponen en Aparecida.


2008: COMIENZA UNA NUEVA ETAPA

Mons. Aníbal Saldaña Santamaría
Mons. Aníbal Saldaña Santamaría

A modo de introducción…

Vamos a reseñar algunos de estos cambios que se han dado hasta la fecha. Por sí mismos no indican que sean efectivamente pasos adelante o un progreso. Solamente el tiempo y el balance de los resultados esperados nos dirán si ha sido así.

Cambio de Residencia del Sr. Obispo.

En marzo del 2011 el Sr. Obispo, Mons. Aníbal Saldaña Santamaría, OAR., consultando a Roma y con la benevolencia de la Congregación para los Obispos, traslada su residencia a la ciudad de Changuinola, donde desde hace años se encuentran las oficinas principales de las instituciones del Estado. También como dato que justifica ésta decisión pesa el hecho de que se ubica en Tierra Firme, con la mayor concentración poblacional y mejor comunicada, facilitando así el desplazamiento a todas las parroquias.

Asamblea Pastoral de la Prelatura.

En la parroquia San Agustín de Kankintú (Comarca Ngöbe-Buglé), también en el mes de marzo, se realiza la III Asamblea Pastoral de la Prelatura (14 al 17 de marzo 2011). Previamente se realizaron asambleas parroquiales para preparar el encuentro. Se compartieron los aportes de las cinco parroquias, participaron laicos delegados, los sacerdotes y el Sr. Obispo. Al final del encuentro se fijaron las opciones pastorales y las estrategias para hacerlas efectivas. Cinco opciones que nos hablan de una Iglesia en “permanente estado de misión”:

• Una evangelización permanente e inculturada de los pueblos indígenas y demás etnias de la Prelatura.
• Opción por la formación integral de laicos (as) misioneros.
• Opción por la familia.
• Opción por los jóvenes.
• Opción por una pastoral social a favor de todos nuestros hermanos.


NUEVOS MISIONEROS VERBITAS

En enero del 2012 asumen los misioneros del Verbo Divino la parroquia de San José en Chiriquí Grande.

Este compromiso de un nuevo instituto misionero trabajando en Bocas es el resultado de un proceso que arranca con el servicio pastoral del P. Miguel Malik, SVD., durante año y medio, así como el visto bueno de dos asambleas regionales SVD hasta llegar al compromiso formal y la suscripción de un contrato de administración entre el P. General SVD y el Sr. Obispo.


ENTREGA DE LA PARROQUIA DE BOCAS AL SR. OBISPO

En agosto del 2011 el Prior Provincial de los Agustinos Recoletos comunica al Sr. Obispo su intención de entregar la Parroquia Nuestra Sra. Del Carmen. La entrega se hace efectiva en junio del 2012. Han sido 48 años de acción pastoral intensa que deja como legado capillas y comunidades cristianas en el Archipiélago y el Distrito de Chiriquí Grande.


NUEVAS INICIATIVAS PASTORALES

Ha sido característica de la Prelatura la impronta indígena, que responde a su realidad poblacional. Sin renunciar a ello, se han impulsado nuevas pastorales que, en sintonía con la articulación de las comisiones en la Conferencia Episcopal Panameña amplíen el espectro de acciones y la participación de nuevos agentes: afrodescendientes, educación, presencia en los MCS de la Iglesia panameña, pastoral penitenciaria, familia…


Visita a Santa Catalina y Alto Terrón.

31a


El Sr. Obispo, en compañía del P. José Tomás González, OAR., encargado por los misioneros de Kankintú, de atender pastoralmente las comunidades del Distrito de Kusapín, y del equipo de Radio María-Panamá visita por primera vez estas comunidades de la Prelatura (12 al 14 de abril del 2013).

Fue una experiencia intensa y gozosa por el vigor de vida cristiana que se respira.


LA IMAGEN PEREGRINA DE SANTA MARÍA LA ANTIGUA

Como fruto de las celebraciones de los 500 años de la Primera Diócesis en Tierra Firme llegó a la Prelatura la imagen peregrina de Santa María La Antigua. Su presencia entre nosotros (6 abril al 11 de may o de 2013), ha movilizado las parroquias, avivado la fe cristiana y la piedad mariana.


NUEVA EXPERIENCIA SVD

 R.P. Józef Kazimierz Gwózdz, SVD
R.P. Józef Kazimierz Gwózdz, SVD

Desde el mes de marzo del 2013 se encuentra atendiendo pastoralmente la parroquia Nuestra Señora Del Carmen en Bocas del Toro, el religioso verbita R.P. Józef Kazimierz Gwózdz, SVD. Esta experiencia es todavía provisional, pero con ardor misionero impulsa nuevas iniciativas para avivar las comunidades a su cargo en todo el Archipiélago.

Dos años duró el tiempo de la preparación del proyecto de asumir la misión en Bocas del Toro por una nueva congregación religiosa. El día tres de enero de dos mil quince (2015), los Padres Verbitas (SVD) oficialmente asumen la administración de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen donde está la Iglesia Catedral. Son dos sacerdotes: R.P. Jozef Kazimierz Gwözdz (párroco ) y José Le, vicario cooperador. Un año después el Padre Jozef  Gwózdz es nombrado por el Obispo como Vicario General de la Prelatura.

NUEVA PARROQUIA EN CHANGUINOLA

El primero de noviembre del 2015 se erige una cuasiparroquia en el corregimiento del Empalme (Changuinola), dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Para tal cargo es nombrado el sacerdote diocesano “fidei donum” Bartolomeu Blaj, de la diócesis de Iasi (Rumania). Un año después, el ocho de  diciembre del 2016, es elevada a Parroquia con una celebración especial que incluyó la bendición del templo remozado y la consagración del altar.

 

 

 

 

 

NUEVOS SACERDOTES MISIONEROS

En el mes de julio (2016) se incorporan a la Prelatura dos sacerdotes agustinos recoletos de las Islas Filipinas. Vienen especialmente para reforzar la comunidad OAR de Kankintú. Se trata de los padres Allan Jacinto y Jerik Siozon . Por razones –coyunturales- solamente uno de ellos se encuentra en Kankintú y el otro colabora con las parroquias de Changuinola y Almirante, a la par que perfecciona su español.

Posteriormente, en el mes de octubre (2016) dos nuevos sacerdotes diocesanos, uno rumano, el R.P. Roberto-Stefan Vacaru y el Padre José María March Roca, se integran al presbiterio. El Padre Roberto, recientemente ordenado, colabora como vicario cooperador con el Padre Bartolomeu  en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, y el Padre José María March R. toma  posesión como párroco de San José-Chiriquí Grande el 29 de enero del 2017.

Chiriqui Grande, 30 de enero de 2017

Los padres misioneros del Verbo Divino, hasta ahora encargados de la Parroquia San José-Chiriquí Grande, entregan al Obispo Prelado éste ministerio. Los padres, Mikhael Malik, SVD., y Eugene Agyapong. SVD., se despiden con la satisfacción del deber cumplido y la gratitud de los fieles que sienten su partida hacia nuevos destinos en Panamá.


 

PARROQUIAS DE LA PRELATURA

La Prelatura de Bocas del Toro cuenta con seis parroquias: Nuestra Señora del Carmen (Distrito de Bocas del Toro), San José de Almirante, Santa Isabel de Hungría de Changuinola, Sagrado Corazón de Jesús en Changuinola, San Agustín de Kankintú, San José de Chiriquí Grande.


Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Bocas del Toro

19

Fue la primera parroquia creada en Bocas del Toro. Fue fundada en 1883.
Esta parroquia, ha sido la sede de los dos primeros obispos- prelados de Bocas del Toro.

 


Parroquia San José, Almirante20

 

La parroquia de San José de Almirante fue creada por Monseñor Francisco Beckman el 15 de Octubre de 1953.


21Parroquia Santa Isabel de Hungría, Changuinola

La parroquia santa Isabel de Hungría de Changuinola fue fundada por monseñor Tomás Clavel, obispo de David, el 9 de Noviembre de 1957.
La parroquia de Changuinola comprende los corregimientos de Changuinola, Guabito, Teribe, Empalme, Las Tablas, Las Delicias, Cochigró con un total de habitantes que superan los 71.000.


Parroquia Sagrado Corazón de Jesus, Changuinola.

Primero de noviembre del 2015 se erige una cuasiparroquia y a continuación un año después, el ocho de  diciembre del 2016, es elevada a Parroquia en el corregimiento del Empalme (Changuinola).


Parroquia San Agustín, Kankintú22

En el mes de Enero de 1967 es creada la parroquia de San Agustín de Kankintú, por monseñor Martín Legarra Tellechea O.A.R.

La parroquia comprende los Distritos de Kankintú y Kusapín, Comarca Ño- Kribo, con los siguientes corregimientos:


DISTRITO DE KANKINTÚ DISTRITO DE KUSAPÍN
Bisira – Büri – Guariviara – Guoroni – Kankintú – Mununi – Piedra Roja –Tuwai – Man Creek. Kusapín – Bahía Azul – Santa Catalina – Loma Yuca –Río Chiriquí – Tobobe – Valle Bonito.
Distrito de Kankintú 33.121 Habitantes. Distrito de Kusapín 20.909 habitantes.


E. Parroquia San José, Chiriquí Grande

 

La población del Distrito es de 11.016 habitantes.
La parroquia de San José -Chiriquí Grande fue fundada en el año 2001.